jueves, 20 de noviembre de 2014

♥ 811_47_RSIA_FI_U4_CE ♥


REGISTRO DE SESIONES

4.1 Estructura de la Investigación documental.

4.1.1 Elección del tema y delimitación.

Es necesario elegir bien el tema para que sea posible su correcta realización. El tema puede ser impuesto en términos generales por la institución a que se pertenezca, pero siempre es la investigación quien le da le enfoque y desarrollo últimos.




Elección del tema

Surgen de diversas formas y para poder descubrirlos se necesita interés por la investigación y una actitud dinámica y reflexiva respecto a los diferentes tipos de conocimientos existentes en cada profesión. Entré las distintas formas generadoras de los temas de investigación pueden mencionarse:
 Instituciones interesadas en la investigación: muchas instituciones desean desarrollar proyectos de investigación tendientes a resolver algunos problemas de su competencia. 
 Los centros de investigación: muchas de las universidades tiene centros de investigación donde se busca venerar y desarrollar líneas de investigación en su respectiva disciplina.
 La práctica profesional: Es un buen espacio si se es un profesional crítico y con deseos de aportar a la disciplina propia.  
La experiencia individual: cada persona, sin proponérselo, tropieza muchas veces con interrogantes acerca de su disciplina en particular o sobre el quehacer de la ciencia en general, que bien pueden ser temas de investigación.
 Participación activa en conferencias, congresos, discusiones y demás formas de exposición y reflexión de temas: es usual en estos eventos académicos que los expositores y otras personas del público planteen algunas reflexiones que pueden convertirse en temas u objeto de investigación.
La lectura reflexiva y crítica: los libros, revistas especializadas y demás documentos que plantean reflexiones sobre la respectiva disciplina o que siendo de otra, aportan a la propia disciplina temas y conceptos de interés.


La elección del tema:

Es el primer paso para la realización de una investigación  consiste en determinar con claridad y  precisión el trabajo a realizar  y para esto es importante considerar los siguientes aspectos:
- El tema elegido debe ser del agrado del investigar.
-El investigador debe tener alguna experiencia sobre el tema.
-El investigador debe  informarse sobre temas afines.

-Se deben considerar factores objetivos y SubjetivosEl tema no sólo debe ser interesante para el escritor, sino también para el lector. Elección del tema es un paso muy complicado y difícil. Por lo tanto, cuando usted está planeando escribir una tesis de investigación o tesis, debe dar una buena cantidad de tiempo para considerar las ideas, la investigación de la disponibilidad de materiales importantes, y obtener el asesoramiento de bibliotecarios y profesores para comenzar su proyecto de investigación.


4.1.2 Objetivos generales y específicos.



Objetivo General

El Objetivo General o Principal indica en forma amplia y genérica lo que se desea obtener al realizar la investigación, es decir, el fin o intento de cualquier acción sobre lo sustancial o principal en un asunto.

Por ejemplo, si el investigador desea conocer el número de accidentes de tránsito en una ciudad y las causas de los mismos durante un periodo de tiempo, podría enunciar como Objetivo General: Determinar el número de accidentes de tránsito y las causas que los generan durante el año 2005, en Caracas. Si se desea indagar acerca del grado de conocimiento que tienen los estudiantes de secundaria sobre el SIDA, se podría señalar como Objetivo General: Evaluar el grado de conocimiento de los estudiantes de secundaria en Managua, en el año 2007.

En la mayoría de los casos, el objetivo general refleja casi fielmente el título del proyecto, o viceversa, el título refleja fielmente el objetivo general.
En algunos casos es conveniente o preferible dividir el Objetivo General en dos o más Objetivos Generales. Por ejemplo, se podrían presentar como Objetivos Generales: 
1) Determinar los factores de riesgo de accidentes cardiovasculares en militares retirados en Maracaibo, Venezuela, durante 2004.
 2)Precisar el mejor tratamiento de rehabilitación para militares retirados que han sufrido accidentes cardiovasculares.

Los objetivos, tal como en el caso del título, deben ser informativos, concisos, precisos, claros. Además de lo antes citado, deben tener dos características esenciales:
1) Ser factibles y viables, es decir, que se pueda hacer o que tenga las condiciones para realizarse. Un proyecto por muy original e importante que sea desde muchos puntos de vista, no tiene sentido si sus objetivos no pueden realizarse, es decir, si no se pueden lograr los resultados esperados. Por ejemplo, un proyecto cuyo objetivo principal sea erradicar el SIDA de un país, es muy loable pero no factible ni viable.
2) Si la investigación es de tipo experimental, los objetivos deben ser cuantificables o al menos medibles. Por ejemplo, el objetivo principal de un proyecto puede ser comparar el efecto de dos o más revestimientos en la protección de superficies expuestas a sustancia corrosivas; allí se medirá el grado de protección obtenido por cada producto.

Los objetivos de una investigación son modificables, es decir, pueden ser modificados e incluso e pueden añadir otros durante el desarrollo de la investigación.

Objetivos Específicos

Los Objetivos Específicos o Secundarios indican con precisión y especificidad cada parte importante que se desea lograr u obtener con el desarrollo de la investigación. En otras palabras, se exponen las diferentes partes que son necesarias investigar para poder obtener los resultados deseados, pero que necesariamente son fracciones del todo. Como su nombre indica, deben ser lo más específicos posible, sin llegar a detalles excesivos, los cuales pueden ser agrupados por afinidad. Se estima que en un proyecto de investigación sencilla, se incluyen cinco o más objetivos específicos. Por ejemplo, se podrían presentar como objetivos específicos, los siguientes: Determinar la procedencia de los estudiantes de ingeniería repitientes en la asignatura “Cálculo II”; Comparar el efecto del riego por inundación y por goteo en la absorción de tionazín granulado en el control del áfido de las habas; Evaluar las condiciones económicas en consumidores de drogas ilícitas. Estimar el uso de las revistas venezolanas por los estudiantes de química orgánica. Conocer la frecuencia de accidentes en el hogar, según grupos de edad. Determinar el incremento en el rendimiento de maíz con la aplicación fraccionada de N, P y K.

Algunos objetivos se pueden cambiar a medida que se realiza la investigación, igualmente, se pueden añadir otros. Esto depende de los resultados que se vayan obteniendo. En algunos casos extremos se pueden cambiar todos los objetivos iniciales debido a que por razones de los resultados que se han obtenido, se indica la necesidad de cambiar los objetivos; sin embargo, esto no es conveniente, pues se puede tergiversar el objetivo principal o general de la investigación.



4.1.3 Localización selección y acopio de información de diferentes fuentes.


La investigación documental es la búsqueda de una respuesta específica a partir de la indagación de documentos.
Como localizar información
1. libros: lectura que trata de manera extendida algún tema.
 2. tesis: es un trabajo de investigación, escrito, exigido para la obtención de un título en diferentes grados profesionales y académicos.
3. monografías: son estudios sobre un tema especial y no muy extenso.
4. manuales: son instrucciones que ayudan a la realización de una actividad.
5. documentos: estudios que aprueban o acreditan una cosa.
6. informes: son exposiciones sobre un tema.
7. noticias: contienen un grado elemental de conocimiento.
8. La investigación en Internet: Con el advenimiento de Internet, se ha convertido en muy fáciles de conseguir información sobre cualquier cosa de su necesidad con solo utilizar buscadores como Google y Yazoo para tener la información requerida.
Comprobación y selección de buena información
Hay diversos criterios para considerar el valor y confiabilidad de las fuentes, que son:
  • ACTUALIDAD. (fecha de publicación)
  • OBJETIVIDAD. (se refiere a que la información no sea tendenciosa, cargada de los sentimientos o juicios del autor para persuadir al lector)
  • LA CLASE DE FUENTES. (primarias, secundarias, terciarias)


1.-Las primarias: contienen información original, que ha sido publicada por primera vez y que no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Son producto de una investigación o de una actividad eminentemente creativa.
2.- Las secundarias: contienen información primaria, sintetizada y reorganizada. Están especialmente diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias o a sus contenidos. Componen la colección de referencia de la biblioteca y facilitan el control y el acceso a las fuentes primarias.
3.- Las terciarias: son guías físicas o virtuales que contienen información sobre las fuentes secundarias. Forman parte de la colección de referencia de la biblioteca. Facilitan el control y el acceso a toda gama de repertorios de referencia, como las guías de obras de referencia o a un solo tipo, como las bibliografías.


Selección

La selección de los objetos o sujetos de una investigación debe ser claramente descrita para que los lectores puedan tener una visión exacta de cómo fueron seleccionados dichos objetos o sujetos. Es conveniente indicar por qué se seleccionaron los sujetos de la investigación en particular, es decir, cuáles son las razones para seleccionar estos (criterios de inclusión) y descartar los otros (criterios de exclusión). En este caso se deben presentar, principalmente, los llamados criterios de inclusión que son aquellas características (criterios) que deben tener los objetos o sujetos para formar parte, es decir, ser incluidos en la investigación.

En algunos casos, también se presentan los criterios de exclusión, es decir, aquellas características (criterios) que de estar presentes, descalifican al objeto o sujeto para formar parte de la investigación y por tanto son excluidos. Por ejemplo, si se trata de una investigación sobre un nuevo tratamiento del SIDA, los criterios de inclusión, lógicamente, tienen que mencionar que se seleccionar aquellas personas que sufren de ese síndrome, que están en fase de posible recuperación, que están de acuerdo en someterse al nuevo tratamiento, etc.

Entre los criterios de exclusión, estarán las patologías terminales, los casos de medicamentación antagonista o sinergista del nuevo tratamiento, los pacientes que no quieren participar de la investigación, la drogadicción, etc. Si se  refiere a una investigación sobre genética, se pueden usar moscas del vinagre (en Venezuela mosquitas de guarapo),  Drosophila melanogaster,  en vez de caballos, osos hormigueros, pavos o serpientes Bothrops, debido a que son pequeñas, se reproducen rápidamente, son prolíficas, son fáciles de mantener y criar, no son peligrosas, su cría es de bajo costo y tienen cromosomas grandes.
En el caso que se trate de investigaciones donde se incluyan personas de sexo masculino y de sexo femenino, es necesario expresarlo en esa forma (personas de sexo masculino y de sexo femenino, o varones y hembras u hombres y mujeres) o indicar que se seleccionarán personas sin distingo o indiferente de su sexo, pero nunca indicar que “se seleccionarán personas de ambos sexos”porque esto indica que serían hermafroditas, lo cual es grave error, a menos de que se trate, en realidad, de una investigación sobre este tipo de personas.

En el caso de una investigación sobre el efecto de varios productos para combatir las plagas de los cultivos de papa, se tendrán como criterios de inclusión de los sujetos (los cultivos de papa), la calidad del cultivo, la homogeneidad en cuanto a variedad usada, tipo de suelos, fecha de siembra, fertilizantes, prácticas agronómicas (aporque, deshierbo, forma de fertilización, riego, etc.). Entre los criterios de exclusión estarán el no haber aplicado productos químicos que puedan enmascarar el efecto de los productos a usar, que la plaga haya pasado el momento oportuno para la aplicación de los productos a experimentar (umbral económico, fase biológica, etc.), el que haya posibilidad de cambios climáticos que interfieran con los productos a probar, que haya posibilidad de que el agricultor aplique productos por su cuenta en el cultivo bajo experimentación, etc. 

Recolección de datos

La búsqueda, recolección o recabación de información o de datos es una de las partes más importantes de toda investigación, quizá sea la más importante. 
Toda la investigación depende de que la recolección de datos se haga de la mejor manera posible, para que esos datos reflejen exactamente lo que el investigador desea analizar y tengan suficiente representatividad, probabilidad estadística y elementos de valor como para que al analizarlos se pueda emitir un juicio real y verídico que, a su vez, permita sacar conclusiones valederas.

La búsqueda, recolección o recabación de información o de datos puede hacerse de diferentes formas.

La primaria es cuando la información o datos los recoge directamente el investigador o la persona que él designe. Por otra parte, se llama secundaria cuando es hecha indirectamente, por ejemplo, con encuestas.


La selección y acopio de información.

Consiste en detectar y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación.  Esta revisión es selectiva puesto que cada año se publican en diversas partes del mundo cientos de artículos dentro de las diferentes áreas del conocimiento.  Si al revisar la literatura nos encontramos con que, en el área de interés hay demasiadas referencias, es evidente que tendremos que seleccionar solamente las más importantes y recientes.

 La localización de la información para una investigación no solo puede ser de libros, existen referencias confiables que se pueden tomar para ir recopilando  y seleccionar la  información. Se puede obtener información de las siguientes fuentes: libros, tesis, revistas, monografías manuales, documentos, informes, noticias.

La localización de la información no solo puede ser de libros, hay un sinnúmero de referencias confiables que se pueden tomar para ir recopilando y seleccionando información. Entre otras fuentes existen las colecciones digitales de una biblioteca, tesis, revistas, informes, etc. La recopilación de información es la búsqueda de diversas fuentes sobre el tema a investigar, puedes investigar en diferentes fuentes siempre y cuando estén respaldadas y sean fuentes de confianza y verdaderas.


4.1.4 Diseño del esquea de trabajo.


Cualidades del investigador.
  1. Habilidad para relacionar ideas
  2. Capacidad de análisis, reflexión y síntesis.
  3. Imaginación
  4. Sentido de la realidad.
  5. Capacidad de la organización.

Que es el esquema de trabajo
Es la ordenación de las partes probables en que habrá de dividirse el estudio o el trabajo, representa pues su estructura   o esqueleto formal.
El esquema es necesario porque permite:
  1. Determinar los objetivos reales de estudio
  2. Tener una guía permanente para recoger la información buscada sin salirse del tema propuesto.
  3. Los riesgos se reducen considerablemente gracias al orden lógico de prioridades que se establece con el esquema de trabajo.
  4. La clasificación en temas, subtemas y subsistemas propicia la organización del trabajo en capítulos y secciones más breves que llevaran a su vez los mismos encabezados del esquema.




Esquema de trabajo

Es la ordenación de las partes probables en que habrá de dividirse el objeto de estudio. Es una lista que presenta cada uno de los aspectos principales y secundarios del contenido del trabajo de investigación. Permite visualizar el tema en cada una de sus partes, evita saturarse de información, permite llevar un orden lógico. Es una forma de limitar la investigación.  El esquema de trabajo va de la mano con el cronograma de actividades, debe mostrar la duración del proceso de investigación, lo que a su vez servirá  para ir determinando el avance de la labor, por eso es importante que se haga de la manera más flexible posible.

El esquema resulta del medio idóneo para llevar a cabo esta nueva tarea previa al desarrollo de tu investigación, puesto que refleja con claridad:
 1. Los elementos integrantes de cualquier tema.

2. Las clases en que es posible agrupar estos elementos de acuerdo a su naturaleza.

3. La relación jerárquica que debe imperar tanto entre las diversas clases como entre las características de cada uno de ellas.

El esquema constituye el plan de investigación, dado que, por ser un registro panorámico, te permite percibir rápidamente:

 *La totalidad del tema y sus partes integrantes.

*Como están relacionadas entre si esas diversas partes.

*Cuáles son los elementos que a su vez integran cada una de esas partes.

*Qué orden debe prevalecer tanto entre dichas partes como entre elementos que las conforman, de acuerdo con diversos factores (la cronología, la política, la economía, la geografía, etc.).

4.1.5 Búsqueda de información y toma de notas.


Organizar trabajo de investigación
v  Elige un tema
v  Buscar información de diferentes fuentes
v   Tome notas sobre el índice de color tarjetas
v  Organiza tus notas por tema
v  Prepare un esquema
v  Preparar el primer borrador
v  Revisar y modificar el proyecto
v  Corregir


Instrumentos para la recolección de datos o información

Por instrumento para la recolección de datos se entiende cualquier material u objeto que sirva para realizar las observaciones o experiencias o para recolectar los datos.

Generalmente, se consideran dos tipos de instrumentos para la recolección de datos, los cuales son: los usados en investigaciones documentales y descriptivas y aquellos usados en investigaciones experimentales. Los instrumentos de investigaciones documentales y descriptivas son, entre otros, planillas, cuestionarios, formularios, planos, mapas, fotografías, dibujos, etc.

Los instrumentos de investigaciones experimentales son en su mayoría objetos, herramientas, aparatos o artefactos, tal como microscopios, telescopios, centrífugas, termómetros, eclímetros, computadoras, colorímetros, GPS, teodolitos, etc.

Al seleccionar un instrumento para la recolección de datos debe tenerse en cuenta 1) el costo o el precio de uso; 2) la disponibilidad; 3) la facilidad de uso; y en el caso de aparatos: 4) conocimiento de su funcionamiento; y 5) mantenimiento.

Los instrumentos para la recolección de datos pueden ser de la más variada clase. Lo importante es que la información que se va a recabar sea lo más detallada, precisa y fidedigna posible de acuerdo con los fines de la investigación. Cuando son mediciones lo que se recoge en los instrumentos, hay que preparar el instrumento para que, posteriormente, sea más fácil su análisis.

Al seleccionar el o los instrumentos para la recolección de datos debe tenerse en cuenta una serie de factores, tal como los sujetos u objetos a los cuales se les tomarán los datos. Igualmente hay que tener en cuenta la claridad, precisión, objetividad e imparcialidad (no sesgo ni discriminación) del instrumento.

Por ejemplo, no hacer alusiones que puedan percibirse como ofensivas, tales como los negros, los drogadictos, los presos, etc. En ese caso es preferible usar términos como las personas de color, los farmacodependientes, los reclusos, etc.

Igualmente, al seleccionar los instrumentos de medición, estos deben tener un alto grado de confiabilidad en cuanto a la información a recabar, es decir, que la aplicación repetida al mismo sujeto u objeto debe producir la misma respuesta.


La búsqueda de información.

Es investigar en diversas fuentes sobre tu tema. La toma de notas nos sirve para tener lo más importantes y es de gran ayuda en trabajos o exposiciones.

Por la clase de información que proporcionan, las notas pueden ser de dos tipos: de ampliación de texto y de referencia.

Las primeras tienen como finalidad insistir en el mismo tema, verlo desde otro aspecto o precisar los conceptos enunciados. Algunas veces no es conveniente omitir esta información, y al mismo tiempo no se puede introducir en el texto, ya que su contenido es relativamente incidental.

Las segundas tienen la función de remitir a las fuentes de las que sea tomado información, a otras fuentes que sirven para ampliarla o a otras partes del mismo y trabajo.

Es un conjunto de operaciones que tienen por objeto poner al alcance del investigador la información que dé respuesta a sus preguntas ocasionales o permanentes.  Cuando hablamos de información científica nos referimos a aquella información que ha sido evaluada por especialistas en la materia y validada por la comunidad científica.

4.1.6 Redacción de un borrador.


Que es un borrador

Primera redacción de un escrito en la que se pueden hacer las adiciones, supresiones o correcciones necesarias antes de redactar el escrito definitivo.

Pasos para crear un  borrador

Relajarse. Respire profundamente varias veces. Usted puede hacer cualquier cosa que le ayuda a sentirse mejor físicamente, como estirarse. Recuerde, la ansiedad y la tensión es el rival acérrimo de cualquier escritor. Si usted esta relajado y confiado en lo que va a hacer, esto le ayudará a salir con algo mejor.
No preocuparse por la ortografía: Al empezar a preparar un borrador, debe olvidarse de la ortografía, estructura de la oración, recursos retóricos, puntuación o argumentos lógicos. Recuerde, usted se está preparando un borrador. Usted tiene la necesidad de centrarse en las ideas de su investigación. No importa si el flujo es correcto o sucio, sólo tiene que ir en la escritura de las ideas.
Escribir algo: ¿Sabe usted que un bolígrafo, lápiz o el teclado puede ser un medio eficaz para cambiar su cerebro en el modo activo? Sí, en lugar de mirar o imaginar empezar a escribir algo. No importa si tiene algún sentido o se  relacionan con el trabajo de investigación. Usted necesita comenzar a escribir algo.
Revisar tus notas: Echa un vistazo a las tarjetas de índice de búsqueda de Internet y libros. Usted debe pensar en todo lo más destacado señalar lo que parece estar remotamente relacionado con el tema. Es necesario darle un giro creativo en el proceso de escritura.
 La lluvia de ideas: Usted puede hacer esto de muchas maneras. Puede hacer listas de correos de todos los hechos que se incluyen en su investigación y encontrar las conexiones con líneas de dibujo que se involucran. Al escribir libremente cualquier cosa relevante al tema que nos viene a la mente también es útil.
Crear su declaración de la tesis: Esto ayudará a controlar que las ideas de su papel. Para ello, se puede pensar en revisiones informativas y de intercambio de ideas. Por lo tanto, será fácil de extraer una idea que es relativamente más importante que usted necesita para poner la idea a una prueba. Tiene que pensar en algo innovador e interesante.
Control de idea y recopilado de varias fuentes: Con esto, usted puede comenzar a esbozar su trabajo de investigación. Al hacer uso de la declaración de la tesis recientemente descubierto, puede empezar los primeros párrafos. De esta manera, crear frases sucesivas tema que se ofrecen datos de apoyo para su idea de control. Usted puede elegir cualquier forma de esbozar, lo que es fácil para usted trabajar con ellos.
Agregar Información: Usted puede agregar más información de su investigación para crear los párrafos del cuerpo. Ir a través de cada frase del tema. Anote las respuestas a las preguntas. Piense de un lado del lector también.
Dar lectura en voz alta: Esto le ayudará a averiguar si usted ha perdido algo de información imprescindible. Ponga a un lado el proyecto elaborado por dos a cuatro horas después de haber trabajado en él.

“El borrador es un gran herramienta que nos sirve como guía para establecer posteriormente un escrito de carácter más importante.”

Borrador.

Por borrador se entiende la realización de un ensallo para confirmar o rechazar resultados de investigaciones previas, realizadas en otras condiciones, bien sea de tiempo o de lugar. Esto quiere decir que los resultados de una investigación realizada hacen varios años o aún hace pocos días, si se realiza ahora puede tener resultados iguales o completamente diferentes. Igualmente, los resultados de una investigación realizada en Alemania pueden ser iguales o completamente diferentes si se realiza en Bolivia, Nigeria, Japón o Venezuela. Aun, dentro de una misma área en sitios cercanos, los resultados, igualmente, pueden ser iguales o completamente diferentes.

Es considerado aquel borrador no completo en el sentido estricto de la palabra, tal como ocurre cuando se realiza una investigación donde hay solo una medición, lógicamente hecha después de ocurrido el efecto que se estudia y que se denomina post-prueba.


Borrador.

Para concluir la última etapa del proceso de investigación consiste en comunicar los resultados de la misma mediante un texto escrito. De esta manera las ideas que el investigador aporta adquieren un carácter permanente y pueden ser consultadas por otros estudiosos.

El texto será capaz de transmitir esos resultados si solo es coherente, claro, minucioso, sustentado con suficientes argumentos y ejemplos. La forma precisa y particular que exige cada disciplina o campo del saber para la investigación escrita del desarrollo y conclusión de sus respectivas investigaciones, no invalida el conocimiento y empleo de algunos requisitos formales aplicables a cualquier escrito producto de alguna investigación.

Redactar el borrador del trabajo constituye, como lo señala Garza Mercado “la primera exposición organizada de los hechos e ideas que presentara  el escrito definitivo”. Dependiendo de la complejidad del asunto, así como de la habilidad y experiencia del redactor, es posible que se imponga la necesidad de elaborar dos o más borradores, antes de que tome forma el escrito final”

Tanto la introducción del trabajo como el índice se preparan al final, una vez redactado el cuerpo de aquel. La razón es obvia: no se puede introducir al  lector en algo que aún no existe o que no ha sido terminado, así mismo solo se puede ordenar las partes o capítulos de un trabajo asignándoles una secuencia numérica a sus páginas, una vez que dicho trabajo esté completo. En este momento se debe precisar en forma definitiva el título del trabajo, cuidando que recoja verídicamente el contenido del mismo.

4.1.7 Correcciones.


Es un hecho que siempre que escribimos un texto, sea del tipo que sea, estamos propensos a cometer errores ya sea de redacción, puntuación, ortografía o hasta los llamados “errores de dedo”.
Pero el que esto sea algo común, no significa que debamos de dejar de revisar nuestros textos, ya que son errores que aunque nosotros hayamos pasado por alto, cualquier otra persona los notará a primera vista, lo cual le restará importancia al texto y afectaro branding personal.
Para evitar esto, aquí están los 8 pasos más eficaces para corregir textos de manera exitosa:
1. Si bien corregir textos requiere de máxima concentración y enfoque, puede resultar aburrido. Es recomendable que mientras lo hagas, trates de relajar tu mente haciendo algo más que evite que te fastidies pero que te permita permanecer concentrado. Por ejemplo, puedes comer algo, mascar chicle, o escuchar música clásica.
2. Mientras más familiar sea algo, más difícil será notarlo. Por esta razón habrá veces que revisemos un mismo texto 10 veces sin notar que falta algo en una oración. Al estar tan familiarizados con el texto, creemos que esa oración está completa. Para resolver esto, es recomendable que le pidamos a alguna persona que no esté familiarizada ni conozca el texto, que lo revise por nosotros; de esta manera, tendremos una revisión sensata y juiciosa de nuestro texto.
3. Tendemos a cometer los mismos errores en varias ocasiones. Muchas veces nos daremos cuenta de que cometemos el mismo error al escribir cierta palabra. Lo ideal es reconocer cuáles son nuestras debilidades al escribir un texto, para así poder compensarlas. Por ejemplo, si sabemos que usualmente escribimos mal ciertas palabras por “error de dedo”, lo ideal será revisar por separado exclusivamente esas palabras, para verificar que las hayamos escrito correctamente.
4. El propio autor del texto es el menos indicado para revisar su trabajo. Aun las personas más familiarizadas con la redacción y publicación de textos, que tienen métodos estructurados de revisión, suelen pasar por alto errores en sus trabajos, ya que conocen tanto de éste, que a la vista ya no distinguen ciertas omisiones o errores. Por esto, nuevamente, se recomienda que un tercero revise desinteresadamente el proyecto en cuestión.
5. Enfócate en un solo tipo de error a la vez. El concentrarse en varios tipos de errores a la vez aumenta la probabilidad de pasar por alto alguno. Por esto, lo más recomendable es revisar el trabajo cuantas veces sea necesario, pero cada vez revisando, por ejemplo, solo los errores ortográficos, o solo los errores de puntuación, etc.
6. No revises tu trabajo en la pantalla de la computadora. Lo ideal es imprimir una copia del trabajo, y sobre el papel revisarlo una y otra vez, hasta estar seguro de que no hay más errores. Por supuesto, es recomendable que esto se haga con luz natural y potente, para no cansar la vista y para evitar confusiones u omisiones de errores.
7. Ni siquiera consideres revisar tu trabajo si estás cansado o estresado. Si intentamos revisar nuestro trabajo estando cansados, distraídos o bajo mucho estrés, solo estaremos perdiendo nuestro tiempo, pues lo más seguro será que pasemos por alto varios errores, o que lo hagamos tan rápido que hagamos la revisión desinteresadamente y nuestro trabajo termine luciendo como si se hubiera hecho sin cuidado.
8. Elige un lugar tranquilo para evitar distracciones. Si nos encontramos en un lugar lleno de gente, con música estruendosa o con la televisión encendida, nuestra revisión será fallida. Lo ideal es buscar un lugar tranquilo, solitario, y si es necesario, pedirle a quienes estén a nuestro alrededor que no nos molesten ni nos distraigan ya que estaremos revisando un trabajo y necesitamos espacio y tranquilidad.


Corrección.

Luego de terminar un escrito, comienza el proceso de revisión, que consiste en reiteradas lecturas del manuscrito. Se podría decir que la corrección se separa en dos etapas distintas. En la primera, se deben corregir los errores de tipo, inconsistencias, ortografía, puntuación, uso de mayúsculas, etc. Para todos estos errores tenemos una guía bastante definida para localizarlos y corregirlos. En la segunda etapa, por el contrario, los errores a corregir son más difíciles de identificar y necesitan varias re-lecturas; y tal vez ni siquiera exista solo una forma de corregirlos.

Las correcciones de textos destinados a publicaciones de carácter científico y/o técnico, requiere del dominio, no solo de la lengua, si no de las características propias de la comunicación en el medio académico y de investigación. Se podría decir que la corrección se separa en dos etapas distintas.

En la primera, se deben corregir los errores de tipo, inconsistencias, ortografía, puntuación, uso de mayúsculas, etc. Para todos estos errores tenemos una guía bastante definida para localizarlos y corregirlos.

En la segunda etapa, por el contrario, los errores a corregir son más difíciles de identificar y necesitan varias re-lecturas; y tal vez ni siquiera exista solo una forma de corregirlos.

4.1.8 Redacción informe final escrito con aparato crítico.


Contenido de un informe final.

Portada:
·        Primera página del escrito final.
·        Nombre de la Institución
·        Título del trabajo
·        Nombre del Autor
·        Lugar y fecha de elaboración
Índice: Es una lista de palabras o frases e indicadores asociados que permite la ubicación de material al interior de un libro o una publicación.
Introducción: Se describe el alcance del documento, y se da una breve explicación o resumen del mismo. También puede explicar algunos antecedentes que son importantes para el posterior desarrollo del tema central.
Resumen: Un resumen es la representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis
Cuerpo del trabajo: El cuerpo del trabajo responde a una construcción dinámica que explica de forma analítica todo lo que se anuncia en la introducción. 
Conclusiones:
      Es una proposición al final de un argumento.
      Son argumentos y afirmaciones relativas a datos de mediciones experimentales y de la lógica: ciencia referente a reglas y procedimientos para discernir si un razonamiento es correcto o incorrecto.
Recomendaciones: explicación de lo que podría ser bueno para el que lee el informe o lo que debería hacer a la vista de los datos del informe.
Anexos: material de sobre, que tiene importancia.
Bibliografía: referencia inequívocamente los libros, artículos y demás material que hayamos



Redacción informe final escrito con aparato crítico.

Aunque el objetivo principal de un informe es el de asegurar un mejor conocimiento entorno de determinado problema, no debe constituir una oportunidad para que el emisor haga una exhibición de su saber, es decir, que en lugar de tratar de cubrir el mayor campo posible en un tiempo dado, es preferible ayudar a los oyentes a comprender y recordar los hechos e ideas que les presente. Ha de tenerse en cuenta que los receptores absorben mejor la información cuando esta tiene un interés para ellos. De ahí que el propósito secundario de un informe debe ser el de presentar la información de modo que resulte interesante para el auditorio.

Una vez revisado el borrador del trabajo en los aspectos antes mencionados, se produce la redacción final del mismo. Esta como ya se sabe, debe cumplir un objetivo fundamental: comunicar con mayor claridad y coherencias posibles  los resultados, descubrimientos, comprobaciones,  o reflexiones logrados a través de todo el proceso  de la investigación. Cada paso de la misma como se ha visto propicia, y permite un feliz término.

El trabajo se escribe a máquina o computadora con la mayor limpieza posible (sin borrones, manchas, ni tachaduras); y con una copia, se usa papel tamaño carta, en casos especiales, se podrá usar el tamaño oficio. Se emplea papel blanco y grueso para evitar que se corra la tinta o se rompa al corregir.

4.1.9 Presentación del informe en forma oral y escrita.


1.- Concepto
El informe en general es una comunicación destinada a presentar de manera clara y pormenorizada, el resumen de hechos o actividades pasadas o presentes; y algún caso de hechos previsibles, partiendo de datos ya comprobados. Es un resumen o crítica de un tema o lectura determinada, que haya sido asignada o seleccionada libremente. Esta puede ser de un suceso, acontecimiento o problema que haya llamado la atención del estudiante o puede ser el resultado de un trabajo de investigación y usted lo va a exponer oralmente.
2.- Objetivos
Aunque el objetivo principal de un informe es el de asegurar un mejor conocimiento entorno de determinado problema, no debe constituir una oportunidad para que el emisor haga una exhibición de su saber, es decir, que en lugar de tratar de cubrir el mayor campo posible en un tiempo dado, es preferible ayudar a los oyentes a comprender y recordar los hechos e ideas que les presente. Ha de tenerse en cuenta que los receptores absorben mejor la información cuando esta tiene un interés para ellos. De ahí que el propósito secundario de un informe debe ser el de presentar la información de modo que resulte interesante para el auditorio. De todos modos debe tratarse principalmente de que las conclusiones del informe aparezcan claramente especificadas, de que se puedan entender las instrucciones impartidas a través de la comunicación si ese fuera el caso, o de que se logre asimilar el contenido de la exposición.
3.- Requisitos del informe oral
Un informe para que sea eficaz ha de reunir los requisitos siguientes:
  Claridad: para que una exposición sea clara, las ideas deben ser claras. La claridad del lenguaje se obtiene a través de la adecuada construcción de las frases, y también por el uso certero de las palabras. La propiedad es el uso de los términos es el empleo de aquellos que expresen justamente la idea. Debe evitarse las aproximaciones y ha de tenerse cautela con los sinónimos aparentes.
  Concreción: el nivel de concreción del lenguaje ha de ajustarse al lector del escrito, procurando seleccionar los términos mas relacionado con su experiencia, formación o estilo; la concreción del lenguaje se mejora cuando, además de la adecuada construcción de las frases y la selección de los términos, se complementa con cifras, ejemplos o datos precisos. los hechos deben contener nombres, referencias de lugares y experiencias que refuercen los hechos.
4.- Características Básicas
Básicamente un informe oral debe reunir las características siguientes:
1.    Objetividad: el emisor o informante dice lo que sabe y lo que ha visto, pero no se pronuncia ni emite ningún juicio de valor, de modo que los receptores no saben cual es la opinión que le merecen al que habla los hechos sobre los que informe. La exposición se hace más bien en tono aséptico, sin que haya por parte del informante ningún intento de definición personal. Una información correcta será ciertamente aquella en la que el que la produce intenta situarse en un terreno neutral, limitándose a transmitir, sin calificarlos, los hechos de que tiene noticia, y dejando para el auditorio el trabajo de valorar cada uno según su perspectiva personal y su también personal jerarquía de valores. exponer, presentar lo leído u observado sin omitir juicio evaluativo.
2.    Cuentan solo los hechos y no las opiniones: a menos que el que informa distinga bien y explícitamente cuando afirma y cuando opina por su cuenta respecto de lo que afirma, en el informe cuentan sobre todo los hechos y no deben contar las opiniones.
3.    Presentar, no convencer: El que informa no pretende influir minimamente en el animo de los que le escuchan, sino simplemente hacerles llegar unos datos que el ha descubierto o recogido. Otra cosa es que esos datos tengan es si mismos una elocuencia y un significado que haga innecesaria toda ponderación y que por eso mismo produzcan un efecto, del signo que sea, en la voluntad de quienes los reciben sin haber sido influenciados por el informante y sin que este los haya intentado en los absoluto.
5.- Fases del Informe
El informe para que sea eficaz, esto es, para que cumpla los objetivos que se persiguen, ha de pasar por diversas fases, como las de provocar la atención de los destinatarios o receptores, motivarlos, presentar el tema y lograr finalmente su compresión y aceptación.
La atención de los oyentes debe provocarse a través de la introducción:
·         Mediante una afirmación atrevida que cause impacto.
·         Mediante una anécdota divertida o un ejemplo vivido.
·         Mediante una pregunta ingeniosa o bien hecha.
6.- Preparar la exposición
La preparación debe empezar desde escribir el trabajo que se va a exponer. Una vez terminado el trabajo escrito, o si vas a exponer un capítulo o tema de un libro, lo estudiarás con el fin de preparar un guión para tu exposición.
El guión en la lista de puntos que tratarás en tu presentación oral. Preparar el guión te permite recordar sin dificultad el contenido de tu exposición. Para preparar el guión te sugiero lo siguiente:
1.1.   Leer el informe o tema completo
1.2    Entresacar las oraciones o ideas clave de cada párrafo
1.3.   Describir las palabras clave de las oraciones o ideas
1.4.   Reducir las palabras clave
1.5.   Encadenar las palabras clave
7.- Ensayo de la exposición 
Cuando se termina el guión, se debe ensayar la exposición cuantas veces se requiera. Ensayar te permite darte cuenta de tus dificultades y superarlas, así como adquirir seguridad en ti mismo.
Recuerda que, de preferencia usa herramientas para apoyarte. Esto te ayudara a ti a recordar y organizar lo que dices, lo cual facilita que te comprendan.
8.- Importancia del Bosquejo:
Preparar un bosquejo de lo que se va a presentar tiene como ventajas:
a) Evita repetición de ideas
b) Elimina confusión
c) Ayuda al informante a expresarse más claramente
9.- El Material Auxiliar
La documentación auxiliar debe proporcionar una información necesaria, clarificar un punto de discusión o destacar una cuestión importante; nunca debe suplantar al tema de la presentación.
Presentación del informe.

El informe en general es una comunicación destinada a presentar de manera clara y pormenorizada, el resumen de hechos o actividades pasadas o presentes.

Una exposición puede incluir un gran número de temas particulares que giran alrededor de un tema con las principales características que deben tener las exposiciones (tanto orales como escritas) son las siguientes.

Una exposición debe ser completa, es decir abarca a tocar todos los puntos o temas que se señalen.

Debe haber una secuencia entre todos los puntos que se vayan tratando en la exposición esto quiere decir que la exposición debe tener una estructura, una organización, un orden.

Además de la secuencia, debe haber una coherencia entre los diferentes temas que se abordan en la exposición esto significa que el orden o la secuencia deben ser lógicos, que entre un tema y otro haya una clara conexión o relación.
Una exposición siempre debe empezar con una introducción, en la que se expliquen los objetivos de la misma, así como las partes de que constara la presentación un propósito de la introducción es captar la atención de los oyentes (o de los lectores).

Asimismo, toda exposición debe terminar con una conclusión en la que se resuman sinteticen las principales ideas que se presentaron a lo largo de la misma.

Si se trata de una exposición oral, se recomienda utilizar apoyos audiovisuales como carteles, laminas, mapas, tablas, grabaciones, videos, etc., con el fin de que los puntos a exponer queden lo suficientemente claros para los oyentes.