miércoles, 5 de noviembre de 2014

♥ 811_47_RSIA_FI_U3_CE ♥


REGISTRO DE SESIONES







CAPÍTULO 4

HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL.


INTRODUCCIÓN:

La importancia que tiene el lenguaje en la formación universitaria puede sintetizarse en tres funciones principales:
  • Función comunicativa.
  • Función social.
  • Función epistémica.
La lectura, la escritura y la expresión oral son manifestaciones concretas del lenguaje que atraviesa todas las prácticas discursivas propias de la cultura académica. Las tres designan acciones o practicas concretas, que ocurren en contextos de aprendizaje y con fines específicos. Lo importante no es la lectura o la escritura si no lo que los profesores y los estudiantes hagan con ella.

CONSIDERACIONES DE LA COMPETENCIA ORAL Y ESCRITA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (PEÑA, 2008)


Las competencias oral y escrita son competencias trasversales, pues su desarrollo es independiente de las asignaturas particulares, y una competencia para la vida porque tiene por objeto la autonomía y la autorregulación del proceso de aprendizaje, las relaciones sociales e interpersonales y la comunicación.

Los lenguajes oral y escrito son un instrumento especial para el aprendizaje y una condición para el desarrollo de otras competencias en la universidad. La formación básica que los estudiantes han recibido en el colegio es una base importante, pero no suficiente, para adelantarte con éxito sus estudios universitarios.

La lectura, la escritura y la expresión oral no son habilidades genéricas que puedan aplicarse indistintamente en cualquier situación comunicativa, sino modos discursivos que no pueden entenderse separados de las prácticas fundamentales.

En consecuencia, la formación de la competencia oral y escrita en la universidad debe asumirse, no como una actividad colateral independiente de las disciplinas del conocimiento, sino como un componente constitutivo en ella.

Finalmente, el valor de la lectura, la escritura y la expresión oral no radica solamente en su condición de medios para acumular información o para rendir cuentas del conocimiento adquirido sino, ante todo, como instrumentos poderosos para producir y transformar el conocimiento.

LA COMUNICACIÓN


La palabra comunicar proviene del latín comunicare, que significa “poner en común”.

El ser humano dispone de dos medios de comunicación fundamentales: la palabra y el cuerpo. La comunicación es un proceso complejo y dinámico por el cual un emisor envía un mensaje a un receptor con la esperanza de producir en él una respuesta.


CIRCUITO DEL HABLA


Es indispensable diferenciar lenguaje de habla. Se entiende por lenguaje la comunicación de ideas, sentimientos, etc. Hay varios tipos de lenguaje (verbal, escrito, pictográfico o de signos).

El circuito del habla representa la forma de comunicarnos de distintas formas.


AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN


Según Watzlawick, existen cinco axiomas en su teoría de la comunicación humana. Se consideran axiomas porque su cumplimiento es indefectible; en otros términos, reflejan condiciones de hecho en la comunicación humana, que nunca se hallan ausentes. En otras palabras: el cumplimiento de estos axiomas no puede, por lógica, no verificarse.

  • Es imposible no comunicarse: Todo comportamiento es una forma de comunicación. Como no existe forma contraria al comportamiento (no comportamiento o anti comportamiento), tampoco existe la no comunicación.
  • Tiene un nivel de contenido o referencial y otro de relaciones o conativo: Esto significa que toda comunicación tiene, además del significado de las palabras, más información sobre cómo el que habla quiere ser entendido y que le entiendan, así como, cómo la persona receptora va a entender el mensaje; y cómo el primero ve su relación con el receptor de la información.
  • La puntuación de la secuencia de los hechos determina la comunicación: La puntuación organiza los hechos de la conducta. La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia de los hechos es la causa de incontables conflictos en las relaciones.
  • La comunicación tiene un contenido digital y otro analógico: Estos dos tipos de comunicación son, desde luego, equivalentes a los conceptos de las computadoras analógicas y digitales. Las palabras son signos arbitrarios que se manejan de acuerdo con la sintaxis lógica del lenguaje. La comunicación analógica es toda comunicación no verbal, incluyendo la postura, los gestos, las expresiones faciales, el tono de voz, la secuencia, el ritmo y la cadencia de las palabras.
  • La comunicación genera relaciones simétricas y complementarias: Las relaciones simétricas son dónde no hay una jerarquía predominante y en una relación complementaria un participante ocupa la posición superior o primaria mientras el otro ocupa la posición correspondiente inferior o secundaria.

FUNCIÓN LINGÜÍSTICA


  • Emotiva o expresiva: Se da de los mensajes en primera persona está centrada en el emisor; emplea a la lengua para expresar sus sentimientos o reflejar una actitud.
  • Conativa o persuasiva: Se pretende influir en el lector, se utiliza cuando se quiere llamar la atención del receptor o para dirigir su conducta o comportamiento.
  • Referencial o informativa: Consiste en decir algo sobre las cosas, se centra en el contenido del mensaje y se utiliza cuando el emisor informa sobre un hecho real y comprobable.
  • Fática: Es cuando se inicia, prolonga o interrumpe la comunicación, se centra en el canal y es utilizada por el emisor para cerciorarse de que esta funciona.
  • Metalingüística: Se presenta cuando se da o se pide información.
  • Poética: Se produce cuando el emisor usa la lengua con un fin estético. Se emplea, sobre todo, en los textos literarios, aunque no es exclusiva de los mismos.

EXPRESIÓN ORAL


EXPRESIÓN ORAL ESPONTÁNEA


Se utiliza para llamar la atención de quienes nos rodean. La principal finalidad es la de favorecer el rápido intercambio de ideas entre personas.

La expresión oral por lo general es dinámica, expresiva e innovadora. Cobra en ella gran importancia el acento, el tono y la intensidad dados a cada palabra o frase, porque atraen o refuerzan la atención del oyente.

EXPRESIÓN ORAL REFLEXIVA


Se utiliza en los discursos académicos, conferencias, charlas, etc., y en algunos programas de los medios de comunicación. Su función es la de atraer, conversar o persuadir al oyente. El vocabulario es más amplio, escogido y variado. El registro lingüístico tiende a ser culto.

El ser humano vive en relación, por lo tanto, todos nos comunicamos, de una forma u otra. Es prácticamente imposible sobrevivir en un aislamiento total, sin relación alguna.

Quienes se comunican, aspiran a conseguir la satisfacción de las necesidades que les impulsaron a comunicarse.

TIPOS DE EXPRESIÓN ORAL.

  • Conversación: se define como la interacción comunicativa entre dos o más personas por diversos medios. Este principio básico se desglosa en cuatro máximas:


*Cantidad *Calidad *Relación o pertenencia *Manera

  • Expresión oral: Son las presentaciones que se hacen a nivel educativo o laboral.

  • Discurso: Es una forma de comunicación oral o escrita de las ideas cuyo objetivo principal es persuadir al auditorio.
1) Discurso narrativo: Es la expresión de hechos relatables por medio de una secuencia y un argumento, es el que se utiliza en la nivela y el cuento.

2) Discurso publicitario: Su objetivo es vender un producto y el redactor habrá de utilizar todos los recursos posibles para alcanzar este objetivo.

3) Discurso expositivo: Es aquel que busca infirmar de determinada cuestión o aclarar, su texto es limpio y poco llamativo.




PREPARACIÓN DEL DISCURSO PARA LA EXPOSICIÓN ORAL.


Cuando se prepara el próximo discurso, intervención, charla, clase, exposición, etc., es fundamental que reflexione cual es el objetivo, es decir, que quiere conseguir y a quién se dirigirá. Así pues, antes de pensar lo que se quiere decir, debe responder cuatro preguntas básicas:

1)¿Cuál es el tipo de públicos al que me dirigiré?
2)¿Por qué me dirijo a este público?
3)¿Qué deseo conseguir?
4)¿Qué deseo que las personas receptoras hagan o sientan después del discurso?

DOCUMENTACIÓN DEL TEMA Y PREPARACIÓN DEL DISCURSO:


  • Documentación del tema: Antes de iniciar una comunicación, es fundamental el dominio del tema, ya que el público espera que la exposición sirva para aclarar y resolver los aspectos menos conocidos. Para ello, se debe de documentar con todo tipo de información que este a su alcance: interna, externa, general, especializada, bibliográfica, preferencial, factual o personas que resulten informantes clave.

  • Preparación del discurso: No basta con disponer de información, es necesario también conseguir que llegue al público de la forma más comprensible posibles. Debe tener en cuenta cuales son los aspectos principales, y cuales los secundarios para situarlos y darles el realce que les corresponde de tal manera que al auditorio le quede muy claro lo que es el tema fundamental.


ELEMENTOS DEL ENSAYO PARA SU DISCURSO: INTRODUCCIÓN, NUDO, DESARROLLO Y CONCLUSIÓN.


La mejor manera de elaborar un discurso es seguir en el papel del mismo proceso imaginativo que se ha empleado en nuestra mente al pensar.

DURANTE EL DISCURSO.

  • La primera impresión: Sera la que se desprenda de nuestra imagen externa. Debemos buscar que nuestra imagen sea una aliada que nos ayude a la conclusión de los resultados perseguidos. En cuanto a nuestra actitud simplemente debe rezumar sinceridad, energía y convicción.



IMPORTANCIA DE EMPEZAR Y ACABAR BIEN.

  • Empezar bien: Este párrafo debe tener la virtud de captar la atención del auditorio e indicar el hilo de nuestros pensamientos, a partir de él deben ordenarse las ideas de forma secuencial sucediéndose una y otra con arreglo a una estructura lógica.

  • Acabar bien: El final de la intervención debe ser un compendio de lo que se ha dicho y, en la mayoría de los casos.

LA AUDIENCIA.


Según a quien se piense dirigir y qué quisiera conseguir, use el canal de transmisión y el código que sea más adecuado. Hay que procurar que la forma (puesta en escena, estilo, vocabulario, etc.) sea la adecuada a las características de los receptores.

ELEMENTOS PARA CAPTAR LA ATENCIÓN DE LA AUDIENCIA:


  1. Preguntas detonadoras.
  2. Citas o frases de personajes célebres.
  3. Use estadísticas y datos.
  4. Use anécdotas personales.
  5. Use imágenes.



LAS PREGUNTAS:


Se sugiere que tome en cuenta cualquiera de las siguientes dos opciones: contestar cada pregunta o bien ir tomando nota y responder globalmente. La primera satisfacera mas al auditor, pero requiere de disponer más tiempo y se puede caer en preguntas repetitivas, la sugunda permite ganar tiempo.

ASPECTOS REFERIDOS A LAS PREGUNTAS:

  1. Asegúrese de que tanto usted como la audiencia han comprendido bien la pregunta.
  2. Tomar notas durante una pregunta da valor al interpelante.
  3. Observe a quien pregunta para responder de la forma más adecuada.
  4. Ante una pregunta demasiado vaga responda concisamente en términos generales.
  5. Si recibe una fuerte crítica a su exposición, no lo tome como algo personal.

PRECISIÓN DE LA COMUNICACIÓN VERBAL DIARIA

La precisión en el lenguaje hace referencia a que hemos de expresarnos certeramente, procurando usar las palabras de forma más idónea y correcta en cada caso.

RECOMENDACIÓN PARA LA PRECISIÓN EN LA COMUNICACIÓN: 


  1. Transmitir una idea por una frase, o diversas frases para una, pero nunca diversas ideas en una sola frase.
  2. La explicación debe basarse más en los actores y las acciones y no en las abstracciones.
  3. Usemos un lenguaje concreto, evitando las vaguedades y las exageraciones
  4. Restrinjamos las muletillas o palabras comodín.


El lenguaje oral debe reflejar lo que se quiere decir, ha de transmitir las intenciones del orador, ha de ser expresivo.

El término MULETILLA se define como: voz o frase que por vicio se repite con frecuencia. Las muletillas son muy recurrentes en lo oradores, son los apoyos en los que se reafirman en su comunicación con el público, sus efectos en el auditorio son negativos.

TIPOS DE MULETILLAS:

  1. Corporal: Movimientos corporales, manos en los bolsillos, acariciarse la barbilla, la oreja, la nariz, taparse la cara, rascarse, etc.
  2. Oral: em, este, porque, o sea, es decir, si no, no, etc.





ELEMENTOS FÍSICOS EN LA COMUNICACIÓN ORAL


LA MIRADA.


Es importante mirar al destinatario(a). Delante de un auditorio lo mejor es pasear la vista por todo el, de forma pausada. De esta manera se puede comprobar el impacto de la explicación y el grado de atención que despierta, si se dirige al público mirando a cualquier otra parte donde pueda esquivar las miradas de la gente. 

  1. Se deben evitar las miradas cortas e inquietas.
  2. Mirar a la audiencia es una forma de mantener la atención, a la persona que percibe nuestra mirada experimenta la sensación de que se le habla a ella.
  3. Controle el tiempo de forma natural, sin que parezca que está demasiado pendiente de ello. 


LA VOZ.

Emplear correctamente nos ayuda a mantener la atención del público y a enfatizar aquellos puntos que nos interese destacar.

Cualidades de la voz que se deben cuidar: 

  1. Volumen
  2. Articulación
  3. Entonación



POSTURA CORPORAL.


En la posición de pie y sentado hay que evitar las formas no comunicativas.

  • Formas rígidas: Es necesario que el orador muestre vida y la vida está en movimiento.
  • Formas derrumbadas: Evite las actitudes laxas y encorvadas; el aspecto indolente y abatido y la falta de entusiasmo no ayuda a la comunicación. 



LAS MANOS.


Deben ser usadas para apoyar la comunicación, ellas confirmaran visualmente su discurso. El movimiento de las manos mientras se habla sirve para resaltar o destacar palabras o frases importantes. 

RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LOS MEDIOS DE APOYO


Recuerde que los medios de apoyo son auxiliares para ayudarle a mantener la atención, amplificar el sonido, facilitar la memorización y clarificar el pensamiento de quienes lo escuchan, su mal uso puede provocar efectos contrarios a los perseguidos. 

  • Micrófono: No olvide que está asociado a un equipo de sonido, haga pruebas de ambos antes de iniciar la presentación.
  • Pizarrón: Si escribe textos largos, provocara que la audiencia pierda la concentración mientras de la espalda y está en silencio escribiendo.
  • Gráficos, cuadros, etc: Son útiles para explicar conceptos y detalles que de otra manera ano podrían exponerse con la suficiente sencillez, precisión y/o rapidez.
  • Diapositivas: Para usarlas debe tener en cuenta que ha de ser posible dejar la sala a obscuras o con poca luz y usted debe poder continuar asa su disertación.

CAPÍTULO 5

HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN.



NORMAS Y REGRAS ORTOGRAFICAS.


La ortografía se define como la parte de la gramática que se ocupa de la manera correcta de escribir las palabras.

La disciplina que enseña a ordenar en forma lógica estas oraciones es la gramática. Así mismo, existe otra rama que ayuda a comunicar mejor las cosas: la ortografía. Gracias a ella, se puede utilizar bien el lenguaje.


ACENTUACION.


ACENTO PROSÓDICO Y ACENTO ORTOGRÁFICO.



Acento prosódico es la manera en que se pronuncia una palabra y marca, al hablar, la silaba que suena más fuerte.

  • Palabra aguda; la que lleva un acento prosódico en la última silaba, son, evidentemente, agudas.

  • Palabra llena o grave; la que lleva su acento prosódico en la penúltima silaba.

  • Palabra esdrújula; la que lleva su acento prosódico en la antepenúltima silaba.

  • Palabra sobresdrújula; la que lleva su acento prosódico antes de la antepenúltima silaba.

Acento ortográfico es un símbolo que ayuda a pronunciar una palabra leída. Siempre se coloca en la silaba que lleva el acento prosódico.

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN.


Lleva acento ortográfico, salvo excepciones:

  • Las palabras agudas que, terminen en varias silabas, terminan en n, s o vocal.

  • Las palabras grabes que no terminen en n, s o vocal.

  • Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se acentúan casi todas.

INTERROGACIONES, ADMIRACIONES, DUDAS.


Las palabras que, quien, cuando, donde, cual, cuanto, cuantos, cuantas, se acentúan si están en una interrogación, admiración o duda.

No se acentúan en los demás casos.

DEMOSTRATIVOS.


Los demostrativos este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellas, aquellos, se acentúan si son pronombres, es decir, sustituyen al sustantivo.

No se acentúan su son adjetivos, es decir, van seguidos de un sustantivo.

PRONOMBRES PERSONALES.


Los pronombres mi, tu, se acentúan si son pronombres personales. No se acentúan si son pronombres posesivos, es decir, indican posesión.

La palabra el se acentúa si es pronombre personal.

La palabra se va acentuada su es de los verbos saber o ser.

La palabra se acentúa si es pronombre o adverbio.

OTROS MONOSÍLABOS QUE SE ACENTÚAN.


·         La palabra de se acentúa si es del verbo dar.

·         La conjunción o acentúa si va entre dos números para distinguirlo del cero.

·         La palabra más se acentúa cuando es un adverbio y se refiere a cantidad.

·         La palabra aun se acentúa si es adverbio y puede ser sustituida por la palabra todavía.

·         Las palabras fe, fui, fue, vio, dio nunca se acentúan.


BISÍLABOS QUE SE ACENTÚAN.



·         La palabra como se acentúa si es exclamación o interrogación.

·         La palabra solo se acentúa si significa solamente, y por lo tanto puede ser sustituida por dicha palabra.

DESTRUCCIÓN DE DIPTONGO.


Un diptongo es la unión de una vocal fuerte y una vocal débil o dos débiles, por lo tanto, existen trece combinaciones que forman diptongo:


·         Las vocales fuertes son: a, e, o.

·         Las vocales débiles son: i, u.

Si una de las vocales débiles, la i o la u, va acentuada, se destruye el diptongo, por lo tanto, no existe y la palabra se separa en silabas distintas.

REGLAS ORTOGRAFICAS GENERALES.



·         Andes de p y b siempre se escribe m y nunca n.

·         Se escribe d al final de la palabra cuando el plural lo hace en des.

·         Se escribe z al final de la palabra cuando el plural lo hace en ces.

·         Se escribe y al final de la palabra cuando no sea una palabra acentuada en una i final.

REGLAS DE LOS VERBOS.



·         Se escribe ha, he, hemos, has, han con h, cuando la palabra siguiente termina en ado, ido, so, to, cho o cuando le sigue la preposición de.

·         Se escriben con j los tiempos de los verbos que en el infinitivo no llevan ni g ni l.

·         Se escriben con v los tiempos de los verbos que en el infinitivo no llevan ni b ni v.

·         Se escriben con y  los tiempos de los verbos que en el infinitivo no llevan ni ll ni y.

REGLAS PARA EL USO DE B.



·         Se escriben con b las palabras que empiezan con al, excepto Álvaro.

·         Las palabras que empiezan con es, excepto esclavo, esclavina, esclavitud, esquivar, espolvorear, estival.

·         Las palabras que empiezan con ab, ob.

·         Las palabras que empiezan con bien.

·         Las palabras que terminan en bundo, bunda.

·         Las palabras que terminan en probar.

·         Las palabras que inicien con abu, abo, ebu.

·         Despues de la letra m.

REGLAS DEL USO DE V.



·         Se escriben con v las palabras que comienzan con div.

·         Las palabras que empiecen con ad, cla, na, sal.

·         Las palabras que empiezan con lla, lle, llo, llu.

·         Las palabras que empiezan con pre, pri, pro, pol.

·         Las palabras que terminan en tivo, tiva, tivamente.

·         Despues de b, d, n.

·         Las palabras que inician con ves.

REGLAS PARA EL USO DE G



·         El sonido g suave con a, o, u, se escribe ga, go, gu y con e e i se escribe gue, gui.

·         Se escriben con g las palabras que inician con in.

·         Cuando la g y la u han de tener sonido independiente ante e, es forzoso que la u lleve diéresis.

·         Se escriben con g las palabras que empiecen con in.


REGLAS DEL USO DE LA H.



·         Se escriben con h las palabras que empiezan con hipo, hidro, hiper.

·         Las palabras que empiezan con hue, hui, hia, hie.

·         Las palabras que empiezan con hu más m más vocal.

·         Todos los tiempos de los verbos haber, hacer, hablar, hallar y habitar.

REGLAS PARA EL USO DE J.



·         Se escriben con j las palabras que empiezan con aje, eje.

·         Las palabras que terminen en aje, eje.

·         Las palabras que terminan en jear.

·         Llevan j las formas de los verbos que no tienen ni g ni j en el infinitivo.

REGLAS PARA EL UDO DE LL.



·         Se escriben con ll las palabras que empiezan con fa, fo, fu.

·         Las palabras que terminen en illo, illa.

·         Las palabras terminadas en alle, elle, ello, ella.

REGLAS PARA EL USO DE X.



·         Se escriben con x las palabras que empiezan con ex.

·         Antes de las silabas pla, pia, pli, plo, pre, pri, pro.

MAYUSCULAS.


Se utilizan en los siguientes casos:

·         Inicio de enumeraciones, escritos, párrafos, etc.

·         Nombres propios.

·         Apodos.

·         Títulos de obras.


MINUSCULAS.



·         Días de la semana.

·         Meses del año.

·         Estaciones del año.

·         Puntos cardinales.

·         El resto de las palabras no comprendidas en el uso de las mayúsculas.


REGLAS DE PUNTUACION.



COMA.



·         Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.

·         Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo.

·         Cuando se invierte el orden lógico de los complementos en la oración.

PUNTO Y COMA.



·         Para separar oraciones en la que ya hay coma.

·         Antes de las conjunciones adversativas: mas, pero, aunque, etc., si la oración es larga.

·         Delante de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad.

PUNTO.



Se emplea al final de una oración sintáctica para indicar que lo que precede forma un sentido común. Señala una pausa, y entonación descendente en la última palabra pronunciada. 

DOS PUNTOS.



Señala pausa precedida de un descanso de tono, pero, a diferencia del punto, denotan que no se termina con ello la enunciación del pensamiento completo.

PUNTOS SUSPENSIVOS.



Señalan una pausa inesperada o la conclusión vaga, voluntariamente imperfecta, de una frase.

INTERROGATIVA/ ADMIRACIÓN.



Los signos de interrogación y admiración se ponen al principio y al final de la oración que deba llevarlos.

COMILLAS.



·         Se usas para encerrar una cita o frase textual.

·         Para indicar que una palabra se está usando en sentido irónico, no con su significado habitual.

·         Para indicar que una palabra pertenece a otro idioma.

GUION.



·         Para unir palabras.

·         Para relacionar dos fechas.

·         Para cortar palabras al final de línea.

·         Para introducir diálogos en el texto separándolos de lo que dice el narrador.

PARÉNTESIS.



·         Para aislar aclaraciones que se intercalan en la oración.

·         Para separar de la oración datos como fechas, paginas, provincia, pais...


TECNICAS DE REDACCION.




COHERENCIA.




Es el desarrollo y la disposición lógica de un tema. La coherencia es una propiedad de los textos bien formados que permiten concebirlos como entidades de los textos bien formados que permitan concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aporten información para llegar a la idea principal, o tema de tal forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto.

CONCORDANCIA.


Es el medio gramatical de la relación interna entre las palabras. Existen dos clases de concordancia:

·         Concordancia entre el sustantivo y adjetivo que consiste en la igualdad del género y el número de estas dos categorías gramaticales.

·         Concordancia entre el verbo de una oración y el sustantivo, núcleo del sintagma nominal.

PÁRRAFO.


Parte del escrito que se considera con unidad suficiente para poder separa lo mediante una pausa que se indica con el punto y aparte. Un párrafo es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea p un argumento, o reproduce las palabras de un orador. Propósito:

1.  Expositivo

2.  Argumentativo

3.  Narrativo

CARACTERÍSTICAS:


1.    Oración principal: El párrafo está constituido por una oración principal que puede ser distinguida fácilmente.

2.    Oraciones secundarias o modificatorias:

3.    Unidad y coherencia: Consiste en la referencia común de cada una de sus partes.

TIPOS DE PÁRRAFOS:


1.     Apertura: Son aquellos en que se presentan, plantean la tesis, para atraer el interés del lector, en el introduce el texto.

2.     Argumentativo: Son aquellos que presentan una idea para convencer de lo que se afirma o se niega.

3.     Causa-efecto: Presenta las causas que generan una situación y los resultados que ella produce.

4.     Conceptual o de definición: Se emplean para precisar conceptos, e significado de un término o centrar un pensamiento que se utilizara más adelante.

5.     Comparación: Consiste en la expresión de las semejanzas o diferencias que existen entre dos objetos o fenómenos.

6.     Cronología: Es sucesión temporal de un evento.

7.     Conclusión o cierre: Se situar par acerrar un tema.

8.     Deductivos: Se da la idea principal al inicio.

9.     De excepción: Son párrafos informativos que presentan ideas relacionadas sobre el mismo asunto.

10.  Encabezamiento: Cumple la función de iniciar o introducir el desarrollo de un tema.

11.  En lace: Relaciona las diferentes ideas con las que vienen después.

12.  Enumeración: Es una frase organizadoras que ayudan al lector indicado la ordenación del texto.

13.  Funcionales: Son párrafos que no llevan idea temática, pero que coadyuvan al desarrollo de esta.

14.  Inductivo: La ida principal se escribe al final, se inicia con oraciones que expresan ideas secundarias para llegar a una generalización.

15.  Informativos o normales: Esta estructura posee una unidad teórica, aborda un hecho específico complementado por circunstancias como: causas, efecto.

16.  Introductorios: Introducción en el autor presenta el problema, planta de la tesis, atrae el interés del lector.

17.  Prospectivos: Anuncian nueva información.

18.  Retrospectivos: Unen la información que ya se ha presentado.

19.  Secuencia o proceso: Describe una seria de eventos con un orden específico.

20.  Párrafo de transición: Se empieza para hacer un cambio en el tema, como puente para la continuación del texto o para pasar de una parte a otra.

21.  Separación de los párrafos: La práctica general para separar los párrafos en buena parte del mundo es introducir una sangría al comienzo.

22.  Conectores: Palabras que sirven de nexos en el interior de las oraciones y permiten dar claridad y organización a las ideas que se van planteando, tales como:


CLARIDAD.


Un texto es claro cuando en de fácil comprensión. La claridad puede lograrse:

1.    Expresándose mediante frases cortas.

2.    Estar pendiente, a medida que escribe, del comienzo de la frase para continuarla con la correspondiente.

3.    Evitar vocablos ambiguos.

4.    No abusar pronombres.

5.    Evitar exceso de adjetivos.

6.    Pesar despacio para inscribir de prisa.

7.    Evitar las expresiones incompletas.

8.    Evitar el empleo de circunloquios o rodeos.

9.    Desterrar los vocablos “gastados, manoseados”.

SENCILLEZ.


Quiere decir también brevedad.

PRECISIÓN.


El texto debe focalizarse en lo que interesa sin rodeos ni añadidos.


CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE CIENTIFICO.



Un investigador redacta los resultados de sus trabajos, utilizan el lenguaje científico. En una revista de divulgación se utiliza también este lenguaje, aunque matizado en sus él elementos crinitos por condicionantes periodísticos. El lenguaje técnico-científico no es uniforme. Cómo el resto de los lenguajes especializados, el técnico-científico solo es utilizado por participantes de una misma actividad.


OBJETIVIDAD.


Se consigue diluyendo la importancia del sujeto, destacando los hechos y los datos y determinando las circunstancias que acompañan a los procesos. Para ello, los escritores científicos suelen utilizar recursos como los siguientes:

  • Oraciones enunciativas.

  • Construcciones impersonales y pasivas.

  • Adjetivos casi exclusivamente especificativos.

  • Uso de predominante del indicativo como modo de la realidad.

UNIVERSALIDAD.


Posibilidad de los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra.

VERIFICABILIDAD.




Se debe ser comprobado en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados de los textos. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis.


TIPOLOGIA DE TEXTOS ACADEMICOS COMO MEDIOS DE DIFISION DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.




Los textos académicos son piezas comunicativas fundamentales en cualquier estudio o nivel superior: el Universitario, la Maestría, el Doctorado, etc., y que, por lo tanto, necesitan de un acercamiento especifico y singular.

Los distintos tipos de textos académicos son utilizados no solo en las actividades de enseñanza y de investigación, sino que también son textos académicos los procesos, tareas y textos que realizan los alumnos.

Los textos del ámbito académico se caracterizan por:

  • Propósito. Demostrar conocimiento y exponer resultados de un trabajo, entre otros.

  • Énfasis en el tema propuesto.

  • Lenguaje objetivo, léxico preciso y específico, registro formal.

  • Destinatario: profesor, tribunal, etcétera.


ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS ACADÉMICOS.



Los textos académicos son piezas textuales que suponen un momento de producción, circulación y recepción específica, y que de manera más o menos homogénea presentan una forma y estructura similar.

En aspectos preliminares se incluyen: la portada, el índice, los agradecimientos y dedicatorias.

La parte central implica precisamente el nudo o los elementos más relevantes de nuestro texto. Incluye los siguientes momentos:

  • Introducción: En esta primera parte, se debe contemplar la presencia de:

    1. Fundamentación.

    2. Aéreas de investigación.

    3. Problema.

    4. Objetivos.

  • Desarrollo: Este comprende el análisis e interpretación del objeto de conocimiento sobre el cual estamos trabajando.

  • Cierre: En este punto, es necesario que retomen los objetivos y el o los problemas planteados, y se generen a modo de cierre o conclusiones.

  • Anexos: Aquí se incluyen glosarios de términos, códigos, documentos, fuentes, fotografías, entrevistas, etcétera.

MONOGRAFIA.



La trama o superestructura de una monografía es expositiva. Su función principal es la informativa/ explicativa.

Como su nombre lo indica, es una monografía se desarrolla un único tema, reducido y acotado sobre aspectos variados. Su finalidad es la de divulgar conocimientos.

Para la DGEST/ SNEST, las partes que integran una monografía son:

  • Agradecimientos o dedicatorias.
  • Título.
  • Contenido.
  • Índice de cuadros, gráficas y figuras.
  • Introducción.
  • Generalidades.
  • Desarrollo del tema.
  • Conclusiones.
  • Bibliografías.
  • Anexos.

ENSAYO.



El ensayo es un escrito académico que explora en mayor medida los aspectos argumentativos, y que no se caracteriza por ser exhaustivo en el tratamiento del tema.

Para la redacción de un ensayo se debe considerar que se está manejando el lenguaje escrito de la ciencia, por lo que es necesario utilizar un sistema de codificación conforme a las reglas de comunicación del discurso científico.

CARACTERÍSTICAS DE UN ENSAYO CIENTÍFICO.



  • Una de las principales características que define a los ensayos científicos, son las temáticas que ofrecen y que comprenden campos muy diversos.

  • Una segunda característica es que su extensión no está sujeta a un parámetro determinado.

  • La tercera característica es que la rigurosidad de los planteamientos va desde un análisis de datos empíricos hasta un detallado marco conceptual.

LAS VENTAJAS DE UN ENSAYO.



  • Agilidad: Esto quiere decir, su sencillez productiva, su capacidad de comunicar en forma directa.

  • Brevedad: La brevedad del ensayo y el no pretender todo sobre el tema tratado no significa, por tanto, que el ensayista distancie lo considerado para poder así abarcarlo en una visión generalizada.

  •  Comunicación ágil: Tanto entre ensayista y lector como entre ensayista y diferentes autores, es otra de las ventajas que tiene un ensayo. El escritor posee la libertad de dirigirse tanto a un público especializado como a uno no especializado para interpretar un tema.

  • Actualidad de los temas tratados en el ensayo: En su intento de establecer un lazo de dialogo intimo entre el ensayista y el lector, se desprende la necesidad de su contemporaneidad en el tiempo y el ambiente.

El ensayista como investigador, reacciona ante la problemática que impone un tema ara marcar la pauta sobre una interpretación novedosa. Pero una vez abierta la brecha y tenido el puente del nuevo entendimiento, el ensayista siempre deja la puerta abierta para nuevas interpretaciones.

 METODÓLOGA PARA REALIZAR UN ENSAYO DE INVESTIGACIÓN.


Una de las principales cosas que se realizan cuando se inician una investigación es el proceso de planeación. El resultado dependerá de la relación que el investigador establece, al momento de escribir, entre realidad, pensamiento y lenguaje.

Planeación de la estructura: Tiene rigen en el planteamiento de un problema, producto de la revisión rigurosa de las fuentes de información, el proceso de redacción de un ensayo inicia con una lectura de los materiales que ayudan como pauta para el problema.

Sus partes de una investigación:

      ·         Portada: Datos importantes

·         Titulo: Palabras claves.

·         Índice: Contenido del ensayo.

·         Resumen: Orientar al lector que está en el contenido

·         Introducción: El resumen de lo que tratara el ensayo.

·         Desarrollo temático: Contenido.

·         Deductiva: Partir de las ideas generales.

·         Inductivas: Se focaliza en lo particular.

·         Dialéctica: Establecer dos tesis y después establecer una síntesis.

·         Conclusiones: Que se logró al final de la investigación

·         Fuentes de investigación documental: Fuentes que ayudaron en la investigación.

RESEÑAS


Es donde se escribe o resume alguna nota, aspecto o hecho más distintivo de un texto o algún contenido audiovisual o escrito, permitiendo conocerlo con mayor profundidad. Características:

1.       Pertenecer a los géneros de opinión.

2.       Una estructura argumentativa.

3.       Se comienza con la definición del objeto de estudio.

4.       Escrito breve que intenta dar un para noma y a la vez critica.

5.       Muestra la interpretación y la evaluación y critica de el objeto de exponen.

6.       Ofrecer la unión de algo.

7.       Extrae lo excepcional del contenido.

8.       Proceso de composición.

REPORTES


Un reporte de investigación es un documento en donde se presentan el resultado de un estudio en torno de un tema de estudio. El reporte contiene información recabada de diferente fuente de investigación o través de diferentes fuentes. Las partes que conforman un reporte de  investigación son:

1.       Índice

2.       Introducción

3.       Contexto de investigación

4.       Metodología

5.       Preguntas de investigación

6.       Resultados

7.       Conclusiones

8.       Bibliografías

9.       Anexos

TESIS


Es la deserción escrita presentada para obtener el título de licenciatura, de maestría o de doctorado, generalmente este trabajo se representar la aptitud del egresado para vencer un reto en su campo profesional. Unas de las clasificaciones de la tesis:

      ·         Monografías: es el tratamiento de un solo tema, pero se opone a la historia de…, a un manual o a una enciclopedia.

·         Panorámica: trata mostrar la visión acerca del tema visto desde distintas perspectivas, pero sin mostrar a todos los autores.

·         Histórica: se utiliza para describir fenómenos en los que la historia toma el papel central del objeto de estudio.

·         Experimental: se utiliza como recurso cuando los temas no pueden ser tratados como una teoría puramente teórica, ni tampoco una confrontación entre la postura del estudiante y autores.

·         Científica: el estudio riguroso y formalismos lógicos, comúnmente muestra la postura que tiene un autor sobre determinado estudio de la naturaleza.

COMO HACER UNA TESIS:


      ·         Elección de un tema.

·         La hipótesis.

·         Selección, recopilación y lectura del material bibliográfico.

·         Planeación de estrategias metodológicas.

·         Análisis de resultados.

COMPOSICIÓN DE UNA TESIS:


1.       Dedicatoria (opcional).

2.       Portada.

3.       Resumen.

4.       Contenido.

5.       Índice.

6.       Introducción.

7.       Fundamentos teóricos.

8.       Procedimientos.

9.       Conclusiones.

10.    Bibliografías.

11.    Anexos.


PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN


El protocolo debe existir en cualquier trabajo de investigación, ya que es el documento que describe las hipótesis a investigar, los objetivos del trabajo, fundamentos, diseño, metodología, consideraciones estadísticas, participantes, calendario de evolución, organización y supervisión.

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN:


· Título de la investigación: un buen título debe ser corto, preciso y conciso. Debe dejar claro al lector los objetivos t variables centrales del estudio.
· Resumen: debe dar una idea clara al lector, sobre cuál es la pregunta central que la investigación pretende responder y su justificación.
· Planteamiento del problema: se constituye en la justificación científica del estudio, o sea lo que demuestra la necesidad de realizar una investigación para general conocimientos que brinden un aporte al conocimiento existente.
· Justificación: describe el tipo de conocimiento que se estima obtener y la finalidad que se persigue en términos de su aplicación.
·   Fundamento teórico: se deriva del planteamiento del problema y es la argumentación de que la pregunta tiene fundamento.

INFORME DE INVESTIGACIÓN


Es un documento elaborado en su totalidad por el investigador utilizando la bibliografía, documentos y páginas de interés necesarias.

PARTES CONSTITUTIVAS ELEMENTALES

      ·         Portada.
·         Contraportada.
·         Objetivo de trabajo
·         Indicé.
·         Introducción.
·         Contenido o desarrollo.
·         Conclusión.
·         Bibliografía.
·         Anexo.
·         Glosario.

MODALIDADES DE TITULACIÓN


Acto de recepción profesional: es el último requisito académico que debe cumplir el candidato ante un jurado para obtener su título profesional, diploma de especialidad o grado académico. 

· Candidato: se denomina a la persona que solicita sustentar el acto de recepción.

·Estudios de posgrado: son aquellos que se realizan después de haber concluido los estudios de licenciatura.
·Examen profesional: es la presentación y réplica del trabajo profesional desarrollado por el egresado o la actividad de evaluación a la que se somete en alguna área del conocimiento.
·Examen decepcionar: es la presentación y réplica del reporte o tesis desarrollada por el egresado frente al jurado convocado para tal efecto.
·Protocolo: es la ceremonia formal en la cual el egresado recibe la validación de su formación académica por parte de la institución.
·Proyecto: entiéndase por proyecto a un proceso que describe la idea dinámica de una acción organizada para lograr determinados fines u objetivos, que se pueden planear, administrar y evaluar.
·Título profesional: es el documento legar expedido por instituciones del estado, descentralizadas o particulares que tengan reconocimiento de validez oficial de estudios.
· Tesis: es el trabajo escrito que el egresado desarrolla de acuerdo con la opción de titulación.

TITULACIÓN POR TESIS PROFECIONAL.


Es la presentación de los resultados obtenidos de un investigación realizada por el(los) candidato(s), que contiene una posición de un tema, fundamentada en un área del conocimiento científico y tecnológico. El candidato elegirá el tema de la investigación, además contara con un asesor para el desarrollo de su trabajo. El trabajo de tesis será revisado por una comisión de tres profesionistas. Así el resultado de jurado es inapelable con base en la presentación del tema del candidato.

TITULACIÓN POR ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN.


Consiste en el procedimiento metodológico a través del cual se obtiene un resultado científico y/o tecnológico, se innova o adecua una tecnología o parte de un proceso productivo o experimental, etc.; que resulta de utilidad para la humanidad; y cuyo impacto puede ser local, regional, nacional o internacional. La actividad de investigación puede ser desarrollada dentro o fuera de una institución de educación superior.
Las actividades o proyectos de investigación presentados en el Concurso Nacional de Creatividad y en el Concurso Nacional de Emprendedores o Innovación Tecnológica, pueden ser considerados en esta opción de titulación, así como los proyectos realizados durante la residencia profesional o las prácticas profesionales.

TITULACIÓN POR EXAMEN GENERAL DE CONOCIMIENTO (EGEL):


Actualmente este tipo de titulación se aplica con el examen CENEVAL de tipo EGEL, es una prueba de cobertura nacional que evalúa el nivel de conocimientos y habilidades académicas de los recién egresados de las licenciaturas para ingresar al campo laboral.
Va dirigido a los egresados que han cubierto el 100% de los créditos, estén o no titulados, y en su caso, a estudiantes que cursan el último semestre de la carrera, siempre y cuando la institución formadora así lo solicite.
Una vez que el egresado elige el área en la que presentara su examen lo presenta y acredita con los puntos suficientes y después presentar el protocolo de titulación.

TITULACIÓN POR TOTALIDAD DE CRÉDITOS Y ALTO NIVEL ACADÉMICO:


Consiste en obtener el título profesional con base en un alto rendimiento académico demostrado a través de una trayectoria regular en los estudios de licenciatura y un alto promedio obtenido.
En esta titulación no se presenta trabajo, ni réplica oral, ni mención honorífica.

TITULACIÓN POR ACTIVIDAD DE APOYO A LA DOCENCIA: 

Consiste en la elaboración de material didáctico que apoye la actividad del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la experiencia, iniciativa y creatividad de los egresados permitiendo consolidar, profundizar y desarrollar las áreas o ejes principales de la profesión. Este material debe didáctico debe apegarse al plan de estudios vigente de la licenciatura a titularse.
El aspirante deberá presentar un documento que acredite su labor en el tiempo establecido, el cual deberá ser avalado por su asesor y sinodales.

 TITULACIÓN POR TRABAJO Y EXPERIENCIA PROFESIONAL:


Consiste en un trabajo escrito basado en el desempeño profesional del candidato, que permita evaluar su capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica. Esta opción de titulación regularmente se utiliza en universidades, como por ejemplo la de Sonora y la Autónoma de México.
En esta opción se realiza trabajo escrito y réplica oral.

TITULACIÓN POR AMPLIACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS:


Consiste en la acreditación de asignaturas adicionales de la misma licenciatura o de otra afín, o cursos o diplomados de educación continua, aprobados para opción de otra titulación en la licenciatura correspondiente.
En esta opción no se realiza trabajo escrito, no hay réplica oral, ni mención honorífica.

TITULACIÓN POR SERVICIO SOCIAL:


Consiste en la elaboración de un trabajo escrito en el cual se presentan los alcances significativos logrados durante el desarrollo del Servicio Social. Muestra la vinculación de los estudios de licenciatura con su aplicación práctica en la solución de problemas.
El trabajo deberá presentar un informe detallado de las actividades, de la definición de un problema concreto, solución a la problemática abordada de acuerdo con la metodología de trabajo, los resultados obtenidos y el impacto de beneficio social.
El informe de Servicio Social permite:
a) Emplear técnicas específicas para la solución de problemas
b) Perfeccionar el desarrollo de proyectos
c) Mejorar el diseño de planeaciones
d) Evaluar de manera objetiva el logro de objetivos
e) Desarrollar el pensamiento crítico y propositivo.
f) Conocer aspectos del campo profesional.

TITULACIÓN POR ESTUDIOS DE POSGRADO (MAESTRÍA):


Podrán titularse por estudios de maestría los candidatos que cursen una especialización o maestría que aporten conocimientos y habilidades que apoyen el desempeño profesional del egresado en su perfil profesional.
Así mismo, el candidato sustentará el acto de recepción profesional, consistente en el protocolo, en la fecha y hora designada.

TITULACIÓN POR SEMINARIO:


En este tipo de titulación el pasante deberá tomar un curso intensivo o semestral y/o taller de investigación, sobre un tema relacionado con el área de conocimiento de su carrera. En este seminario, el candidato deberá tener una asistencia mínima del 90% y 80% de promedio mínimo en las evaluaciones del seminario.
El seminario debe tener las siguientes características:
·         Contiene temas que no están considerados en los planes y programas de estudios.
·         de nivel licenciatura, pero que son afines a la carrera que se cursó.
·         Es de nivel pos-licenciatura.
·         Proporciona un refuerzo de los conocimientos adquiridos durante la carrera.
·         Induce a la investigación.
·         Contribuye al sustento del perfil profesional.
·         Dura un mínimo de 90 horas.
·         Produce invariablemente una monografía por cada alumno.

TITULACIÓN POR LIBRO DE TEXTO O PROTOTIPO DIDÁCTICO:


Se denomina libro d texto al documento que contiene información relevante e innovadora, relacionada con alguna asignatura del plan de estudios vigente en el sistema de educación de la carrera cursada.
Se denomina prototipo didáctico a todo tipo de material audiovisual, software educativo, modelos tridimensionales y demás material útil en el proceso enseñanza-aprendizaje que sirve de apoyo para el logro de algún objetivo de cualquier asignatura del plan de estudios vigentes de la carrera cursada.

TITULACIÓN POR DISEÑO O REDISEÑO DE EQUIPO O MAQUINARIA:


Es la modificación de uno o más de sus componentes originales, que tiendan a mejorar su funcionamiento, logrando con ello un impacto económico o de calidad que sea de utilidad en alguna empresa, centro de investigación, industria o institución educativa.
Los diseños o rediseños de equipo o maquinaria, así como las innovaciones tecnológicas presentadas en el Concurso Nacional de Creatividad, en el Concurso Nacional de Emprendedores o de Innovación y Desarrollo Tecnológico podrán ser considerados en esta opción de titulación en muchas instituciones educativas. El candidato podrá realizar su diseño o rediseño de equipo o maquinaria dentro del instituto tecnológico o, en otra institución o empresa que lo requiera y le proporcione los medios necesarios.
El egresado sustentará el acto de recepción profesional, consistente en examen profesional y protocolo.

TITULACIÓN POR MEMORIA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL:


Consiste en la elaboración de un informe técnico de un proyecto desarrollado para el sector productivo o de servicios, o un resumen de actividades profesionales de innovación de sistemas, aparatos o mejoramiento técnico de algún proceso. El egresado, en la mayoría de los casos, deberá contar con un mínimo de tres semestres de experiencia en el sector laboral que corresponda a su especialidad, presentando la constancia correspondiente.
El egresado tendrá un asesor y la memoria de experiencia laboral será revisada por una comisión integrada en el seno de la academia para tal fin, la cual dictaminará su aceptación o modificaciones, para su impresión.

TITULACIÓN POR MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL:


Es el informe final que acredita la residencia profesional, en la cual el estudiante analiza y reflexiona sobre la experiencia adquirida y arriba a conclusiones relacionadas con su campo de especialidad. El trabajo podrá presentarse de manera individual o de dos a cinco residentes de los que participaron en el proyecto, pudiendo ser éste un trabajo de carácter multidisciplinario.
La memoria deberá contar por escrito con la anuencia del asesor externo y la evaluación del trabajo desarrollado por el candidato a titulación, emitida por la institución o la empresa responsable donde se realizó la residencia profesional.

TITULACIÓN POR PROYECTO INTEGRADOR:


Es el trabajo o estudio de aplicación para la resolución de un problema o caso concreto, en el que se aplican los conocimientos y habilidades necesarias adquiridas en el programa de la licenciatura.
Este trabajo se puede presentar de manera individual o máximo de dos sustentantes. El sustentante presentará un estudio escrito, ante un sínodo universitario para su aprobación. Es una proposición discutible que se sostiene con una información obtenida de las fuentes pertinentes a la naturaleza del problema a resolver, a los campos de estudio involucrados, y al conocimiento de la práctica profesional, integrándolos en un esquema que provea una solución al problema o el tratamiento de un caso concreto.

TITULACIÓN POR ARTÍCULO PUBLICABLE:


Esta opción se refiere a la elaboración de un artículo científico que deberá ser aceptado para su publicación en alguna revista con arbitraje nacional o internacional. El artículo deberá ser el producto de una investigación realizada durante su permanencia en una maestría con el asesoramiento de los profesores de la misma.

TITULACIÓN POR PROYECTOS DE INTERVENCIÓN:


Este tipo de titulación se considera como una opción factible, creativa y detallada y su aplicación, para realizar una mejora o resolver una problemática grupal, social, institucional y empresarial, sobre cualquier aspecto que afecte a su buen desempeño.
Esta propuesta tiene la opción de realizarse en forma interdisciplinaria, siempre y cuando se justifique de acuerdo con el alcance del proyecto y de conformidad con las áreas correspondientes.
El candidato propone una mejora de una empresa, institución o grupo social, guiado y avalado por su asesor investigador de la institución o reconocido por ésta o un experto de una institución externa, aplicando metodologías y técnicas propias de su profesión. Se acredita cuando se presenta la propuesta de mejora y ésta es evaluada satisfactoriamente por el asesor investigador, misma que deberá ser respaldada por el director o jefe de carrera.

TITULACIÓN POR ESCOLARIDAD POR PROMEDIO (AUTOMÁTICA)


Se requiere un promedio igual o mayor a 90 en el total de la carrera, haber acreditado al menos 90% de las asignaturas en curso normal. Los egresados que obtengan un promedio igual o mayor a 98 y que hayan acreditado el 100% de sus asignaturas en curso normal o primer examen global, tendrán derecho a que se les otorgue mención honorífica, sólo se sustentará protocolo.

BOSQUEJOS DE MODALIDADES PARA DOCUMENTAR Y REPORTAR LA INVESTIGACIÓN

ENSAYO.


Es un género relativamente moderno que está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno.

Tiene su rasgo propio, es decir, surge del acto de pensar, probar, examinar y reconocer algo. Éste debe ser breve y puede ser de temas diversos, además es el producto de largas meditaciones y reflexiones, es escrito en prosa.

El verdadero ensayo debe poseer un perfecto dominio d la materia y buena dosis de cultura general para desarrollar un tema artísticamente a la manera de un motivo musical que se desenvuelve a través de ricas y variadas relaciones de tonadas.

CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO:

      ·         Ensayo literario: Corresponde más a un problema de forma que de fondo.
·         Ensayo literario-científico: Parte del razonamiento científico y de la imaginación artística.

ESTRUCTURA GENERAL DEL ENSAYO:


·Introducción: Se expresa el tema y el objetivo del ensayo; indica al lector el propósito del escritor, explica el contenido y los subtemas o capítulos que contiene así como los criterios que se aplican en el texto y la organización que seguirá el ensayo y abarca más o menos 6 renglones.
·Desarrollo: Aquí se desarrollan los aspectos que se indicaron en la introducción. Se plantean as ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet y otras.
·Conclusión: Esta debe recapitular las ideas que se presentaron en el escrito. En ésta se comienza con un breve resumen del ensayo y se termina con una frase que llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo, esta frase debe ser bien pensada y no a la ligera.


TESIS.


Es el documento escrito que presente resultados obtenidos de una investigación realizada, ésta contiene un tema específico y fundamenta un área de conocimiento científico y/o tecnológico; debe comprobar su validez a través de las hipótesis formuladas en ella.

TESINA


Es el trabajo científico elaborado y defendido en disertación pública. Es una elaboración teórica basada en una investigación bibliográfica, en ésta, el estudiante muestra su capacidad para realizar una investigación sobre un tema o un problema filosófico, y presentar el proceso y el resultado de dicha investigación. Esto significa que la tesina debe mostrar la competencia del estudiante respecto a: a la identificación y planteamiento de un tema o problema filosófico; el manejo de técnicas de investigación y de presentación monográfica.

MONOGRAFÍA


Trata de un solo tema determinado. La información que apoya el trabajo proviene de obras publicadas como: libros, revistas, enciclopedias, diccionarios, fuentes electrónicas, bases de datos, etc. Sin embargo, la monografía debe representar las ideas y las palabras del investigador, no la reproducción literal de la información que se encuentra en las fuentes consultadas. El resultado del trabajo debe guardar coherencia con el tema que se presenta.

MEMORIA


También es llamada memoria escrita es un documento que se apega a un informe, éste ordena conocimientos y sirve como constancia de que se participó en un evento. Se debe elaborar sobre la base de una exposición realizada de manera clara y concisa.

MANUEL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO O TALLER


Muestra distintas actividades que el estudiante tiene que realizar con el objetivo de demostrar que su conocimiento teórico realmente lo puede llevar a cabo en la práctica. Estas actividades se realizan en un laboratorio o taller.

ARTÍCULO PUBLICABLE


Es un documento que pone en evidencia la capacidad del estudiante para crear y comunicar aportaciones de conocimiento adquirido en un campo profesional, este documento debe cumplir con requisitos que los comités editores solicitan. Regularmente este artículo es uno de los requisitos para que un estudiante de posgrado pueda obtener su grado profesional.

LIBRO DE TEXTO O PROTOTIPO DIDÁCTICO




Es el documento que contiene información relevante e innovadora relacionada con alguna asignatura del plan de estudios vigente en el sistema de educación de la carrera cursada. . El prototipo didáctico es todo tipo de material audiovisual, software educativo, modelos tridimensionales y demás material útil en el proceso de enseñanza-aprendizaje que sirva de apoyo para el logro de algún objetivo de cualquier asignatura del plan de estudios vigente en la carrera cursada.